martes, agosto 21, 2007

Empirismo e imaginación

Leía cosas de libre mercado vistas desde el lado de los neoliberales, tan de moda. Se hacía apología de el libre mercado como solución a las economías pobres: reducción de leyes de mercado, corrupción, incentivación del intercambio de información entre cliente-vendedor, etc. La teoría expuesta indicaba que si hay libre mercado real el país pobre puede copiar productos y el rico innovar, ya que el primero vende barato y el otro tiene que buscar exclusividad. A los economistas les gusta ver y gestionar la fábrica no fabricar. Está claro. Suelen hacer un castillo en el aire y luego predicar que solucionará todo.

Creo que las teorías sobre innovación disruptiva son mucho más acertadas porque se basan en lo que ocurre siempre y nadie prevé. De hecho, dichas teorías indican que ellas no pueden hacerlo, sino que buscan el cómo hacerlo. Si bien los neoliberales explican algo real: Los estados corruptos cortan de raíz cualquier iniciativa empresarial, no entienden que en caso de no haberlos es en esos países de donde saldrían las inovaciones reales. El tema de biodiesel es un ejemplo muy bueno ya que poco más importante en innovación se puede buscar. Brasil siempre fue el pionero. La necesidad supero a la corrupción en este caso. La carrera por el combustible empieza desde 0 y acabará ocasionando más de una guerra por la jatrofa. Si no, al tiempo.

El futuro de la energía, en contra de lo que la gente piensa está en lo individual. ¿Se acuerdan de aquello de "nunca tendré un movil"?. El problema es que si el teléfono no necesitara infraestructuras Telefónica estaría muy enfadada con los móviles. Y ese va a ser el principal problema a partir de ahora con la energía. Basta que se consiga una placa solar lo suficientemente eficiente (pongamos , un 25%) para que cada uno se compre su sistema de generación de energía. ¿Se imaginan no tener que abrir más recibos de la compañía eléctrica?. Para los países en vías de desarrollo eso sería la gran diferencia. Comprarse la energía como quien compra la información por radio. Soy opitmista y pienso que esa sera la verdadera solución a la carencia de energía. No es tan fácil, por supuesto. Pero tampoco la telegrafía sin hilos lo fue. Lo siento, les dejo... me llaman por el móvil

viernes, mayo 18, 2007

Otto frente a Pitagoras.

Estos días nos enfrentamos ante la incertidumbre del nuevo plan de I+D español. La verdad es que no se sabe si tiene buena o mala pinta, pero cuentan las malas lenguas que la política prevalece frente al sentido común en algún caso y las buenas nos dicen que al contrario. Desde que Edison comenzó su frenética carrera de inventos generando su dinerillo a base de patentes, derechos y know-how el mundo se volvió loco. Edison era un showman tecnológico. Era la estrella que inventaba e inventaba y a día de hoy pocos o muy pocos de sus inventos no han sido superados por alguna tecnología nueva que ofrece mejores rendimientos o simplemente aporta la solución que Edison no acabo de encontrar aunque lo pareciera. Y es esa filosofía del estadounidense la que nos encanta a los que pasamos por este tercer milenio condicionado en toda manera por lo que paso en el milenio pasado y especialmente en sus dos últimos siglos.

No siempre hubo científicos showman como lo fue en su día el españól Barbacil para las autoridades del momento, o el mismo Billy Gates que mal quien pese, es uno de los potenciadores intelectuales de toda esta tecnología irritante que tu y yo estamos utilizando e indirectamente de las que le signe por delante o en paralelo, según quien te cuente o te discuta las cosas.

Es curioso que cuanto más desconocido es un científico, muchas veces mayores logros hizo. Ya se sabe que el catedrático de universidad se pasa el día entre papeles y pone el nombre, mientras que el esforzado becario es el que sabe como se hacen las cosas. Es el caso de Nicolus August Otto. Este ingeniero alemán del que nadie habla nada en relacción a su compatriota Einstein, Hesisenber u Oppenheimer inventó el motor de explosión. si ese que permite llevar de un lado a otro las bombillas de Edison, llevar al trabajo a los programadores de Billy o transportar casi cualquier cosa que necesiten las aplicaciones derivadas de los tres recogidos anteriormente a estos dos. Otto hizo su dinerillo y poco más. El rojo carroza de las calesas transformadas en máquinas que se movían de forma autónoma era demasiado deslumbrante para preguntarse quien había obrado el milagro, a lo sumo Benz, Dunlop u otro ' aprovechado' de lo que le verdadero genio Otto había conseguido y que ni siquiera el sospechaba del todo.

El motor de Otto seguira funcionando en este siglo con biodiesel, alcohol o lo que le echen. No se acaba de superar del todo con otros artilugios eléctricos por el momento. Edison debe de estar retorciendose de envídia en su lugar de descanso eterno.

Aún así, Einstein y Otto acabarán superándose por nuevas teorías o tecologías. Y es que ser un viejo filosofo huraño de Siracusa que demuestra que un solo un triángulo rectángulo cumple que el cuadrado de su hipotenusa es el cuadrado de sus catetos, y encima guardar el descubrimiento con esmero y no vociferarlo, (por cierto, algo muy poco dado entre los académicos españoles) no es tan fácil. Pitágoras se llamaba... Genios de esos nacen muy pocos en cualqueir área. En españa ninguno, quizas algún andalusí se acerco algo pero no. En un programa de televisión hablaban de una lista de los españoles más importantes de la historia.
Ramon y Cajal, Severo ochoa, Servet... los de siempre. Poco más tenemos.

Pero bueno hay que tener en cuenta que en la lista no está Trajano, Italico y Cesar de Cesares, y si Jordi Pujól. Showmans siempre hubo hasta en los estancos.

Vivir para ver.

lunes, octubre 23, 2006

RNAi. Matar al mensajero.


Hay inventos que revolucionan el mundo, no solo desde su parte más técnica sino por incidir en las estructuras más esenciales de la organczación social y económica. Se ha comentado ya en este blog aquel invento llamado circuito integrado que un tal Kilby desarrollo. Se paso casi 20 años en los cajones de diversoso laboratorios hasta que a Sony se le ocurrió que podía solucionarles la vida y el mundo cambió de repente. Inventos que hacían lo quo otros hacen pero que, curiosamente los mejoraban, en gran parte por el enfoque.

A lo largo de la historia ha existido un sin número de estos inventos, desde la cerveza, a los antibióticos. Es curioso que una de las mayores empresas de antibióticos del centrode Europa, la extinta Biochemie, integrada en Sandoz-Novartis, se creara a partir de una cervecera. Sin embargo, es debido a que la fábricación a partir de reactores de fermentación er muy parecida. Ocurre lo mismo con cosas tan simples como la energía eólica o el iPod. desde que han existido memorias RAM a nadie se le había ocurrido hacerlas tan portátiles.

El siguiente invento que nos llega es, quizás, el RNA interferente, o así lo traducen en España, aunque en realidad debería denominarse Interferencia de RNA (del inglés RNA interference). El principio es más simple que un mechero.

Nuestro código genético esta cifrado en el ADN que lo encontramos en el núcleo de la célula y en las miocondrias. A partir de ese ADN, en el denomicado proceso de transcripción se generan copias complementarias de ARN, un cuasi-ADN, menos estable y de menos tramaño. Cada gen del ADN, o sea cada fragmento funcional del ADN, se expresa hacia ARN de distintas maneras, sufriendo luego distintos procesos, como el de splicing. Estas pseudo-copias complementarias del código genético se van luego hasta un organo de la célula denominado ribosoma que traduce literalmente lo allí escrito produciendo proteinas, o sea, a nosostros mismos. El ARN en su estado intermedio se denomina ARN mensajero y aunque todo este proceso, así cotado, parece muy simple es extremadamente complejo.

La intereferencia de ARN, ARN interferente o ARN de ineterferencia, como se quiera denominar, lo que hace es bloquear el ARN mensajero. Si se bloquea no hay producción de proteínas y si esto pasa podemos controlar el metabolismo de los procesos que en ella se producen.

El RNA de interferencia, como no, se descubrio por accidente. En unas petunias trasgénicas un error hizo que en vez de más oscuras apareciarean más blancas. El ARN interferente, en realidad es una cadena complementaria del RNA mensajero que se une a el impidiendole, tras un complejo proceso, que actue. Es decir, mata al mensajero que tiene que dar el mensaje del ADN a los ribosomas. Es por ello que lo que en principio podría parecer tan artificioso se penso que debía ser un proceso natural. Y no ese equivocaron. Van por el momento casi 300 fragmentos de ARN descubiertos que se producen de manera natural (los denominados microARNs o miRNA). Y empieza a sospecharse que son las piezaas clave para descubrir los mecanismos degenerativos que llevan a muchos tipos de cancer o Alzheimer según envejecemos.

Pero los más interesados en todo esto son las farmacéuticas que se encuentran con el ojo puesto en todo este tema. Dentro de un gran lío burocrático de propiedad intelectual (alguién permitio que se puediera patentar la aplicación terapeéutica!!!! sin tener un solo candidato) hacen que el tema este caliente. El beneficio de diseñar fármacos que controlen procesos naturales simplemente con sabe la secuencia de un ARN abarata el alrgo y tediosos proceso del screening, tan propio de las empresas farmacéuticas. En el sector se habla de que la trascendencia del RNAi será la misma que la de las proteinas reconbinatorias que han hecho de la diabetes un problema tratable para cualquier persona (del mundo desarrollado, of course).

Hace unos días, el Grupo Zeltia, especuladores o no, anunciaba Sylentis, una empresa en la línea de Accuity o siRrna Therpeutics. Empresas que por sus resultados y fiabilidad que ofrecen en su diseño de fármacos son las reinas en Estados Unidos. El silenciamiento de genes vale tanto para su aplicación directa como para el descubrimiento de fármacos clásicos y permite un gran control sobre la actividad de investigación. Una herramienta que acabará en el último rincon que encontremos de los laboratorios de biología y farmacia.

¿El cambio para el mundo? En primer lugar el diseño de RNAi es extremadamente simple en relacción a otras técnicas lo que hará que se reduzcan muchos costes en I+D, en segundo lugar cada RNAi puede ser patentado para una aplicaión y cierra de una forma bastante seria la entrada de empresas competidoras. Eso puede hacer bailar a las grandes con empresas muy pequeñas que las dejen encallejones sin salida y las estructuars actuales de I+D en la fase de descubrimiento pueden verse mermadas en su detrimento.

¿Los inconvenientes? A día de hoy el RNAi es estremadamente labil dentro del cuerpo, pero todas estas empresas estan centradads en sistemas de liberación de fármacos que, seguro, que superaran esa barrrera. Porque ¿Se acuerdad de cuando el antibiótico se pinnchaba siempre?

lunes, agosto 14, 2006

Soteniendose sobre el alhambre


"La tercera revolución industrial", "la ecología verde", "la biotecnología blanca", las "Tecnologías de la información", las "biotecnológicas", ... Es su trabajo, se llaman políticos. España invento la técnica de las tres columnas. Esto son tres columnas de palabras vacías de contenido que sonaban muy rimbombantes: a saber, una con sustantivo "relativización" "coyuntura" o "simplificación" y otras dos adjetivos como "horizontal", " y "sinérgica", "axial", "protocolaria", "burocrática". Durante el debate cuando el candidato ya no sabe que decir lee al azar una palabra de cada columna. Al fina da igual lo que diga una Coyuntura sinérgica axial, una simplificación horizontal sinérgica y una relativización protocolaria burocratica o protocolaria axial, son cosas que suenan bien y desde la platea siempre se dice aquello de "¡Que bien habla!". El inglés siempre ha sido menos barroco que el español, menos petulante. Pero al igual que el español tiene esas expresiones vacías de contenido. Suele juntar un adjetivo sencillo y de sentido positivo, por ejemplo "limpio" y se lo añade al sustantivo por ejemplo "mercado" y ya tenemos el concepto de Fair Market. Mercado limpio…, un concepto una idea demagógica que puede aplicarse al mercado sin especulación, a la claridad en el mercado especulativo y sobre todo a la política: "La política de mercado limpio".

La ciencia adolece, como todo, de los políticos que la rodean y no la abordan. A veces solo hace falta una sola palabra, un adjetivo convertido positivo en sustantivo. Por ejemplo aplicable, aplicabilidad. Y por supuesto de sostenible, sostenibilidad. Es concepto que demoniza a los avances y al científico que hace inventos malévolos sin pies ni cabeza con alevosía.

Es tan atractivo el concepto que sirve hasta para campañas de marketing de algunas empresas que invierten en I+D menos de lo que dicen. La sostenivilidad no es un aditivo de la ciencia, sino uno de los factores por los que se hace ciencia. ¿Cuantos bosques han salvado los PCs? muchos, que se lo digan a un empleado de banca de hace 40 años. ¿Cuantos litros de gasoil ahorra un coche actual con TDi en relación a otro de la misma potencia e igual de grande de hace 40 años?. Al final el ahorro es parte de los sistemas eficientes y parte de los que se investiga y desarrolla porque es el ahorro de esfuerzo y de dolor lo que mueve la ciencia. Ahora sacan esa parte inherente de la I+D y la promocionan. Pues bueno. Si la madera de eucalipto se pudiera tratar para que fuera tan dura como la de caoba, estaría todo el mundo más contento. Salvo el especulador en caoba y posiblemente el político que da permiso para talar esos bosques "protegidos". Por eso el desarrollo de muchas nuevas energías no se lanza y por eso sacan partido a la "sostenibilidad". Al final la ciencia no es cosa de políticos, sino de necesidad y trae la solución con más o menos efectos secundarios. Si un día se consigue la fusión térmica controlada viable habrá sido porque antes se consiguió la fusión que trajo la solución a muchos problemas y otros que la ciencia se ve avocada a solucionar, sin necesidad de tener que inventar la sostenibilidad. Cuando se consiga una energía a partir de la fusión controlada, se habrá resuelto muchos problemas y seguro que aparecen otros. Al final fue un político en que ordenó hacer La Bomba y el utilizar cloro contra los franceses (fatídico momento dónde el político y el científico eran la misma persona).

¿Serán cosas de la "relativización sinérgica axial"?. Seguro. Los científicos han conseguido que mucha gente y culturas se comuniquen a través de un móvil y de este invento llamado Internet. Los políticos llevan siglos, milenios, dando vueltas a conceptos vacíos, sin comunicarse bien y al final siempre acaban dando como solución una guerra. Poco avanzan. Y es que es muy fácil echar la culpa a que la ciencia no es sostenible, a Von Braun y a Sajarov, entremezclándolos con sus circunstancias. ¡Que gente más mala esa de la bata!


Es tan atractivo el concepto que sirve hasta para campañas de marketing de algunas empresas que invierten en I+D menos de lo que dicen. La sostenibilidad no es un aditivo de la ciencia, sino uno de los factores por los que se hace ciencia. ¿cuantos bosques han salvado los PCs? muchos, que se lo digan a un empleado de banca de hace 40 años. ¿cuantos litros de gas-oil ahorra un coche actual con TDi en relaccion a otro de la misma potencia e igual de grande de hace 40 años?. Al final el ahorro es parte de los sistemas eficientes y parte de los que se investiga y desarrolla porque es el ahorro de esfuerzo y de dolor lo que mueve la ciencia. Ahora sacan esa parte inherente de la I+D y la promocionan. Pues bueno. Si la madera de eucalipto se pudiera tratar para que fuera tan dura como la de caoba, estaría todo el mundo más contento. Salvo el especulador en caoba y posiblemente el político que da permiso para talar esos bosques "protegidos". Por eso el desarrollo de muchas nuevas energías no se lanza y por eso sacan partido a la "sostenibilidad".

¿Serán cosas de la "relativización sinergica axial"?. Seguro. Los científicos han conseguido que mucha gente y culturas se comuniquen a través de un movil y de este invento llamado internet. Los políticos llevan siglos, milenios, dando vueltas a conceptos vacíos, sin comunicarse bien y al final siempre acaban dando como solución una guerra. Poco avanzan. Y es que es muy fácil echar la culpa a que la ciencia no es sostenible, a Von Braun y a Sajarov, entremezclandolos con sus circustancias. ¡Que gente más mala esa de la bata!

lunes, julio 10, 2006

El gradiente Norte-Sur.

Val de Omar
"Los castellanos son secos, los catalanes son tacaños, los vascos Brutos y los andaluzes vagos". En realidad los tipismos son la forma de aprovechar una debilidad inventada o casual y extrapolarla para que quede constancia de ella hasta la posteridad. Hablando con amigos, gente piense que en el sur de España hay menos ciencia. Quizas menos estructura, pero ni mucho menos ciencia. Solo el flamenco es una música ritmicamente mucho más compleja que cualquier pieza de Mozart, auque todo el mundo lo negará porque Mozart era un genio Vienes conocido, y con unas bases que el Jazz dijo haber descubierto 150 años despues.

De echo uno de los inventos más sofisticados españoles nacio en Granada y casi nadie lo sabe: El zoom, ese dispositivo que aleja y acerca, que nos da el gradiente visual y que ha incidido tanto y tanto en la concepción del mundo visual en el que vivimos, casi nada. José Val del Omar se llamaba y era de Ganada. Ha genios como Da Vinci que siempre levantarón mucho polvo para que se les viera y otros como Val de Omar que se dedicaron a revolucionar las cosas desde el detalle. Académicamente se le habrá hecho justícia en eventos, especialmente en el centenario de su nacimiento, pero el público prefiere quedarse con con gran invento barretinero del ChupaChups. El chupachups, no está mal y ha dado mucho dinero y está bien tenerlo en la memoria colectiva, pero estos días en que el imperio del caramelo pinchado en un palo pasa a manos italianas, conviene acordarse de que los inventos pasan de unas manos a otras y que lo importante de ellos como icono es que están ahí, pero lo más interesante de ellos es muchas veces la mente que los creo. Val de Omar Fue una de esas mentes que hizo avanzar las cosas más que el resto hacia lo que hoy somos. Y no solo eso, descrubrio desde el interes por las humanidades, por lo experimental y la necesidad de expresión del Cine. Que curioso que los grandes inventos siempre salgan mentes más preocupadas por mejorar lo humano, que por generar ingeniería pura.

la empresa norteamericana Zoomar presento su patente de Zoom en 1945, cuando val de Omar lo había descubierto en 1928. nadie le debio de meter en el mundo de las patentes, y a ahí quedo relegado en la historia. ¿Sería su problema es uno de los problemas de hoy? La cantidad ingente de dinero necesaria para simplemente patentar una idea. Puede ser. El caso es que la Wikipedia se olvida de el al hablar de la historia del Zoom. Quede constancia de este artículo para mayor verguenza del que insertó la entrada de Zoom en Wikipedia y olvidarse de Val de Omar. Y es que al sur de la Peninsula Ibérica se han inventado grandes cosas. Incluido el torno de alfarero.

No todo son talgos y hierros. Los gradientes geográficos de la inventiva son una ilusión, como los gradientes opticos del zoom de Val de Omar.

lunes, junio 26, 2006

¡Que inventen ellos!.



Acostumbro a pasearme por el programa de Punset si por alguna razón llego a casa a hora intempestiva. Me relaja pensar que existe algo de programación que le gusta regocijarse en el futuro más que en la guerras carlistas o las lindes medievales de eso que llaman España. Es triste pero mucha gente se ríe de un programa que no entiende, y que posiblemente con una base únicamente técnica sin algo de formación humanística es imposible entender, pero que plantea problemas de futuro graves. Me acuerdo de un gran programa en el que hablaba de la energía, pero de verdad. Es decir, buscando un problema real ante el que la demagogia de los políticos poco va a poder torear.

Hace unos días, presentaba el señor Punset a dos expertos sobre invención industrial y todo ese complicado tema de la gestión de la I+D en empresas. Volvió a salir una terrible frase de “A veces es mejor copiar que innovar, para que le valla mejor a una empresa”. Lo de siempre, que si IBM no inventa, que si la Coca-Cola, que si Inditex. Mentira cochina :) , en cada copia competitiva debe de existir una innovación de gestión que permita precios competitivos o que salte patentes. La innovación entendida como algo únicamente técnico es una concepción arcaica. La gestión de empresas es una ciencia de la que no se conocen las leyes precisas, pero tampoco hacía falta saber de supercuerdas para que Arquímedes descubriera su principio. Copie los productos y el modelo de Inditex exactamente simplemente e intente introducirse en el mercado (algún cafre lo ha intentado). El que inventen ellos hace desmoronarse hoy la industria Española, que por supuesto cuando entre en crisis los sistemas de equilibrio económica volverán ha convertirla en competitiva después de sufrimiento y dolor para la sociedad. Mientras Mercedes-Benz seguramente será competitiva, porque unas veces no le queda más remedio que copiar innovando en la gestión, pero nunca se olvida de innovar y esas es la formula mágica. Copiar simplemente iguala pero no de la vuelta a la tortilla. Conseguir una espada de hierro para los pueblos antiguos como la del enemigo más avanzado solo les permitía ponerse a su nivel tecnológico en la herramienta, pero había que innovar en la técnica con la espada para ganar.

La innovación es necesaria a toda costa es para alcanzar el liderazgo, y en el idioma de Cervantes se debe de adoptar una nueva concepción de ese término que no se refiera únicamente a la ingeniería. A los expertos en ciencias empresariales, psicología y economía les quedan muchas leyes naturales de los sistemas competitivos por descubrir que pueden suponer las mayores revoluciones de la humanidad, y son tan científicos como los otros. Newton también desconocía las leyes cuando empezó. Y seamos francos el ChupaChups fue una innovación de gestíon y modelo de Marketing. El Pirulí ya estaba inventado y nadi se hizo rico con el.

Que alguien innove en un campo técnico los sistemas de gestión, mientras que el resto no lo considera como tal es ya un indicio de innovación disruptiva… por ahí empiezan los problemas para el que no abre sus miras.

jueves, mayo 18, 2006

Espiritu cooperativo.



Alumno de todo, maestro de nada.

Es curioso, pero echo de menos aquellos profesores que, al menos durante la educación que yo recibí, se interesaban por todas las ciencias desde la sociología a la artimética. Profesores que daban igual importancia a la botánica que a la física de partículas o a la psicología del idioma. Según me seguí formando y mis profesores eran más próximos a mi generación note como su especialización era cada vez mayor, salvo honrosas excepciones. El mercado laboral de la I+D+i se ha convertido en una fábrica de resultados a base de antiguas técnicas. Sin embargo, la técnica se basa en unos hábitos optimizados para solución de un problema cuya estructura lógica se repite y puede acarrear aspectos perjudiciales.

A la vez que esta optimización promovida para dotar al investigador de “profesionalidad” avanza por todos los lados, creo que en los 80 y 90 los mismos investigadores adquirían las dos características más perjudiciales para un científico: la incapacidad de resolver los problemas que no siguen el patrón dictado por dicha técnica y el miedo a la actividad que no se domina. Que se lo cuenten a las grandes farmacéuticas o las energéticas.

Sin embargo, y al igual que ha ocurrido otras veces en las procelosas aguas del avance científico, el mundo nos reclama la interdisciplinaridad. Aquella que hizo de Arquímedes, Leonardo da Vinci, Sir. Newton, Pasteur, Mendel o los señores Watson y Crick lo que fueron. Así, la biomasa precisa de la biología, las ingenierías y la física y la nanotecnología de todo lo imaginable. La electrónica ha comenzado a interesarse por los sistemas de transmisión de electricidad en biología molecular, y la síntesis industrial de monómeros por los procesos biológicos. Y siempre, junto a todas las disciplinas, las matemáticas, de las que gran número de investigadores intentan ingenuamente prescindir en la medida de lo posible.

España adolece en demasía de institutos y departamentos especialistas en esto o lo otro ¿Quien puede aportar más a la cura de las enfermedades neurodegenerativas, el biólogo o el ingeniero electrónico? Obviamente son dos mundos separados que no son comparables y que juntos podrían complementarse por loco que parezca. A veces la excusa es que es “demasiado complicado”. Yo ante eso suelo decir que a un ingeniero aeronáutico no le hace falta conocer la Filosofía Natural de Newton para desarrollar sistemas que vencen la gravedad.

La interdisciplinaridad en el mercado genera ventajas competitivas insalvables para los competidores y diferencia definitivamente a grupos de investigadores, además de favorecer la innovación real y radical. Y es aplicable a cualquier campo. Ahí el nacimiento de la empresa AMGEN, pionera en las proteínas recombinates vino de la unión de dos científicos. Un economista y un biólogo. El primero conocía modelos de creación de empresas el segundo investigación básica en este tipo de proteínas. Ambos se complementaron para generar un modelo de negocio revolucionario y viable. Y es que conocer los entresijos de la creación crecimiento y caída de los sistemas económicos también es una ciencia aunque sus leyes no estén del todo claras. Pero claro Pitágoras tampoco conocía los números y ahí está su teorema. Así que nada de racismos corporativos...

¿Tiene usted una idea para mejorar el mundo?